Sebastián Robledo, integrante de la Federación Veterinaria Argentina y miembro del Consejo Veterinario del Chaco, habló con Radio Provincia del Chaco sobre los casos de encefalomielitis que afecta a caballos de la región.
El veterinario explicó que se trata de una enfermedad que “es transmitida por un virus que ataca a los caballos y que podría afectar a las personas”. Aclaró que en este momento hay un brote en Corrientes y en Santa Fe.
“No se veía la aparición de esta enfermedad desde 1998 y es una enfermedad exótica”, comentó. Además, detalló que “están implicadas las aves y los mosquitos, que son los que participan en la difusión de la enfermedad”.
Robledo dijo que estos mosquitos ocasionalmente pueden picar a los humanos y ocasionalmente transmitir la enfermedad. Aseguró también que SENASA y Salud Pública, junto a las instituciones veterinarias públicas y privadas se encuentran en alerta difundiendo información para extremar los cuidados.
“Hasta el momento no hay casos en humanos”, dijo y añadió que los síntomas que se presentan son “los típicos de una enfermedad vírica como dolor de cabeza, dolores musculares, falta de apetito, desgano, entre otros”.
En cuanto a los síntomas en caballos, dijo que son neurológicos o nerviosos. “Se pueden percibir comportamientos extraños, la no coordinación de movimientos, desorientación o deja de caminar o moverse”.
Tipificación de la enfermedad
Control, prevención y recomendaciones
•El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.
•La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
•Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
•Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
•Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
•Completar el calendario de vacunación de los equinos.
Asimismo, se convoca a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad, evitando el movimiento de animales y personas entre caballerizas y establecimientos y aplicar medidas de higiene y desinfección con especial atención al manejo de artrópodos como posibles vectores de la enfermedad.
Vías de comunicación
Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos dar aviso al Senasa, concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.
https://www.instagram.com/reel/C0MmjNwg1D2/?igshid=ZDE1MWVjZGVmZQ==