Última actualización: 13:49
Reunión del Cofesa

Brote récord de dengue: más de 151 mil casos y 106 muertes en medio de la inacción del Gobierno

El ministro Russo finalmente convocó al Consejo Federal de Salud. Asistieron los 24 ministros. No habrá vacunas. De los 106 fallecidos, 46 son del NEA.
El ministro Russo finalmente convocó al Consejo Federal de Salud. Asistieron los 24 ministros. No habrá vacunas. De los 106 fallecidos, 46 son del NEA.
El ministro chaqueño, Silvio Rodríguez, en la reunión con Russo.
El ministro chaqueño, Silvio Rodríguez, en la reunión con Russo.

La gravedad de la epidemia más grande de la historia del país forzó al Gobierno a salir de su quietud y hace solo 4 días lanzó el primer spot de campaña de prevención, que se limita a dar información básica. El pico se registró la semana anterior, con un récord histórico de 23.723 casos. Ya hay 106 muertos en todo el país.

La epidemia de dengue continúa arrojando cifras históricas. Según el último boletín epidemiológico nacional, los casos registrados alcanzaron los 151.310 para la temporada 2023/2024; pero del total, 134.202 se dieron desde el inicio de 2024. El pico de casos se registró la semana anterior, con un récord histórico de 23.723, por lo que la última semana mostró una leve baja, aunque los fallecidos ya son 106 en todo el país, con dos nuevos casos en Mendoza, lo que significa una baja tasa de letalidad del 0,07 por ciento.

La gravedad de la epidemia, las más grande de la historia en el país, forzó al Gobierno nacional a salir de su quietud y hace solo 4 días lanzó el primer spot de una campaña de prevención, que se limita a dar la información básica. Una semana atrás, luego de la peor semana de casos registrados, el vocero presidencial Miguel Adorni insistió en sostener que habría pauta publicitaria para transmitir la campaña en los medios de comunicación "en caso de que haya alguna emergencia o alguna cuestión que haya que comunicar, por ahora el caso del dengue no está dentro de esa posibilidad".

En este contexto, el ministro de Salud, Mario Russo, quien no tuvo presencia pública en las 13 semanas de gobierno, se reunirá con todas las provincias en el primer encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que reúne a los ministros de todas las provincias. Se espera que allí se debata el aumento de casos, como también la posible incorporación al calendario de la vacuna contra el dengue, el comienzo de la campaña de vacunación antigripal y el plan de receta electrónica.

Record de casos

El análisis de la información sobre la situación epidemiológica del dengue se realiza por temporada; la 2023/2024 abarca desde la semana 31 del 2023 hasta la 30 de este año. En ese sentido, a solo 11 semanas de 2024; la cantidad de casos ya superó los registrados en la temporada 2022/2023, cuando se detectaron 130 mil contagios. Mientras que solo en lo que va de 2024 se registraron casi la totalidad de los casos, con 134.202, de ellos, 91% autóctonos, 6% en investigación y solo 3% importados.

El boletín epidemiológico destaca que esto sucede por la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir desde mediados de 2023, con una aceleración marcada a partir de diciembre y que continúo durante todo el verano.  Hasta el momento, la incidencia acumulada para el total país es de 321 casos cada cien mil habitantes; mientras que solo 325 casos fueron clasificados como dengue grave (0,21%) y 106 casos llegaron a la muerte (letalidad 0,07%). 

"En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por ser la de mayor magnitud, de comienzo más temprano y por la persistencia de casos durante todas las semanas hasta el momento", sostiene el informe oficial. La semana pasada fue la de más casos registrados en esta temporada y en la historia, con 23.723 casos.

En un análisis detallado de cómo está impactando la epidemia en el país, el informe indica que 19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue. El mayor número de casos es aportado por la región del Centro --Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba--, seguida por la región del NEA --Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones--.

La situación se invierta si se mide la tasa de incidencia, cuando el NEA es la región más afectada. Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas. En cuanto a los casos letales, la región Centro registra 55 de los 106 casos; mientras que en el NEA ocurrieron 42 fallecimientos.

Los casos fallecidos se registraron en todos los grupos de edad, siendo los más afectados en términos de tasas de mortalidad los mayores de edad. En cuanto a las comorbilidades, en 37 casos de los 106, se registró una influencia de enfermedades preexistentes. 

Los contagios también se registran en todos los grupos de edad, entre los 15 y 64 años, con una incidencia máxima de 423 casos cada 100.000 habitantes entre los 25 a 29 años. Entre los casos registrados, se detectaron en circulación los tres serotipos (DEN-1, DEN-2 y DEN-3), con predominio de DEN-2 (57,2%) seguido de DEN-1 (42,6%).

Dos fallecimientos por dengue en Mendoza

El último boletín epidemiológico registraba solo un fallecimiento en la región de Cuyo, en la provincia de San Luis. Pero este sábado, en Mendoza, murió un hombre de 45 años que había ingresado al Hospital Central el pasado martes infectado con dengue.  Desde el centro de salud precisaron que presentaba comorbilidades previas, entre ellas hipertensión y obesidad mórbida.

Los medios locales precisaron que la víctima fue Daniel Zárate y los especialistas explicaron que, si bien el paciente tenía dengue, ingresó al Central en shock séptico por lo que analizan la causa de la muerte.

En tanto, indicaron que ingresó al Hospital Central con fiebre, cefalea y dolor abdominal y, debido a su estado crítico, pasó a una unidad de cuidados intensivos (UTI), en donde se produjo su fallecimiento el sábado a la tarde.

La muerte se conoció el domingo y se trata del segundo deceso de una persona infectada con dengue en Mendoza en las últimas 72 horas, ya que el viernes falleció una docente de la UNCuyo. Se trató de Marcela Ramírez, de 55 años, y la causa de muerte de la mujer también es investigada, porque que desde el Hospital Universitario y su familia aseguraron que gozaba de buena salud.

Página 12

Russo convocó a los ministros de Salud de todo el país

Con el objetivo de analizar los principales desafíos de la agenda sanitaria y avanzar en acciones conjuntas, los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones se reunieron en el Consejo Federal de Salud.

CompartirCompartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Whatsapp Compartir en TelegramPublicado el lunes 25 de marzo de 2024

En el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, convocó a los titulares de las carteras de Salud de las 24 jurisdicciones del país con el objetivo de analizar los principales desafíos de la agenda sanitaria y avanzar en acciones conjuntas.

“La idea es que este sea un ámbito de debate y donde presentaremos los ejes que nosotros creemos fundamentales en esta etapa de la Argentina y del sistema de salud”, manifestó Russo al dar inicio al encuentro, y agregó: “Estamos absolutamente abiertos a escucharlos a todos y a que definamos una agenda prioritaria”.

Principales ejes del COFESA

En el encuentro se expuso la situación epidemiológica actual del dengue y se compartieron los lineamientos para la reorganización de los servicios de salud en situaciones de brotes o epidemias, destinados a autoridades sanitarias jurisdiccionales y municipales y responsables de servicios de salud con el objetivo de garantizar una atención adecuada y oportuna de las personas que consultan con síntomas compatibles con dengue en momentos de brotes o epidemias, así como reducir casos de dengue grave y fallecidos.

Por otro lado, el ministro de Salud de la Nación se refirió al funcionamiento de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) –recientemente trasladada al Ministerio de Salud, luego al proceso iniciado por irregularidades encontradas de gestiones anteriores– y enfatizó en que la continuidad de esta área del Estado es fundamental para la gestión. En esta línea, destacó que “se está avanzando con la entrega de medicamentos para entre 150 y 180 pacientes por semana” y se trabajará fuertemente para seguir dando respuesta".

Rol estratégico del Ministerio de salud de la Nación

Respecto a las estrategias y al rol del Ministerio de Salud de la Nación y los ministerios provinciales, las autoridades sanitarias coincidieron en la importancia de fortalecer la prevención, para la eliminación del mosquito en el territorio es la primera línea de defensa para frenar el dengue.

El trabajo de los gobiernos locales es el más importante de todos. En este contexto, el Ministerio de Salud de la Nación enfatiza que la prevención local y territorial para la eliminación del mosquito del dengue es fundamental para este momento.

En este sentido, la cartera sanitaria nacional asume un rol rector con foco en la recolección y evidencia de datos, y una gestión por resultados sanitarios. Así, las políticas de salud provinciales deben establecer prioridades según las necesidades de sus territorios.

Sobre la vacuna contra el dengue

Respecto de la vacuna contra el dengue, las autoridades nacionales reiteraron que actualmente la OPS/OMS no recomienda que se incluya la vacuna del dengue en los programas nacionales de inmunización de los países.

Luego de múltiples revisiones con las sociedades científicas y referentes de sectores académicos de infectología, desde el Ministerio de Salud de la Nación se concluyó que en un contexto de brote como el actual, la vacuna no está recomendada como estrategia de Salud Pública para evitar la propagación de la enfermedad.

El Ministerio de Salud continúa trabajando intensamente para tomar las medidas sanitarias más convenientes y oportunas que den solución sanitaria a la problemática de esta enfermedad que desde el año 2023 ya es endémica en el país, y analizando la evidencia científica para determinar la conveniencia de un programa de inmunización en aquellas zonas más afectadas.

Otros temas de la agenda de la jornada

Durante el encuentro, se presentó ante los ministros la Red Federal de Referentes para la Atención de Personas con Enfermedades Arbovirales, lanzada junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de coordinar acciones en forma articulada y fortalecer el diagnóstico y la atención de estas patologías.

Además, las autoridades sanitarias nacionales informaron sobre el inicio de la campaña de vacunación antigripal, puesta en marcha de manera gratuita en todo el país con el objetivo de disminuir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo.

La agenda de trabajo incluyó también las nuevas estrategias de implementación del Plan Nacional de Calidad, que funciona en todo el país a través de la Red Federal de Calidad, y una presentación sobre el estado de situación del Programa SUMAR.

Por parte de la cartera sanitaria nacional, participaron del encuentro la jefa de Gabinete, Silvia Prieri; el secretario de Calidad en Salud, Leonardo Busso; el secretario de Acceso y Equidad en salud, Andrés Scarsi; el secretario de Gestión Administrativa, Gustavo Panera; y el secretario de Políticas Integrales sobre Drogas, Roberto Moro.

Para más información:

https://www.argentina.gob.ar/salud/consejo-federal-salud

Lectores: 234

Comentarios

MÁS NOTICIAS

Invitame un café en cafecito.app

POPULARES