Se firmó en Tucumán el decálogo que impulsa el gobierno libertario. Sólo participaron 18 gobernadores, todo el gabinete nacional y dos expresidentes: Macri y Rodríguez Saá, que se congelaron en la medianoche tucumana. Antes hubo un festival musical organizado por el gobierno de Jaldo y protestas reprimidas en los alrededores.
Los gobernadores esperaron a Milei sentados a los costados del ingreso a la Casa Histórica. Todos muy abrigados y vestidos de negro. La excepción fue Karina Milei que lució un saco y un pantalón rojo comunista.
En la Casa Histórica de la Independencia, firmamos el Pacto de Mayo. pic.twitter.com/2tVafuszAG
— Leandro Zdero (@LeandroZdero) July 9, 2024
"La Argentina se encuenta ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto, donde todo parece cuesta arriba. Son momentos en los que el abismo se hace tan claro que el cambio se convierte en una obligación y una urgencia", dijo Milei a poco de comenzar su discurso luego de haber firmado el Pacto de Mayo en el salón de jura de la independencia.
En ese salón, que es lo único que permanece original desde 1816, lo esperaron su hermana, el presidente de Diputados, Martín Menem, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, y los 18 gobernadores que uno uno fue rubricando el acta que, según Milei, es fundacional de una nueva Argentina. Los dos expresidentes, Macri y Rodríguez Saá no fueron parte de ese momento. Se quedaron tomando frío como el resto de los invitados en la puerta de la Casa Histórica.
El Presidente afirmó que lo que vive la Argentina es un cambio de época. Señaló que está dispuesto a recibir a todos los sectores de la política, incluso a los que no participaron de esta actividad. Advirtió que los que no fueron de la partida es por las "anteojeras ideológicas que los hacen desconocer la raíz del fracaso argentino". Según Milei es por "miedo o verguenza de haber persistido en su error por mucho tiempo y por muchos casos por obstinación de no querer ceder los privilegios que el viejo orden les brindaba".
Para el Presidente estos sectores son los que "intentan boicotear al gobierno y conspiran para que fracase". De todas formas dijo que hay espacio para que "busquen la redención" porque lo único que le importa "es que se sumen para construir los pilares que erigimos para esta nueva Argentina".
En su discurso, Milei ratificó su intención de avanzar más sobre la legislación argentina. Habló de una profunda reforma laboral porque la actual "es un ancla, con normas vetustas, que hace difícil contratar personal". Según el Presidente, para un trabajador no es mejor otro trabajador sino "es mejor un empresario y debe haber más empresas. Porque debe ser rentable contratar y no un acto solidario. Se debe poder despedir sin sufrir un litigio infernal", afirmó Milei.
Según Milei solo así crecerá el empleo genuino porque hasta ahora "lo único que creció es el empleo público. La dirigencia política y sindical ha preferido tapar el sol con las manos. La legislación actual fue pensada para un país que había dejado atrás la pobreza, ese país no existe más hoy somos pobres", afirmó. También ratificó su intención de reformar el sistema previsional.
En otro tramo, insistió en la necesidad de contar con "un Estado chico" que "no dilapida los recursos y bloquea la prosperidad". En ese sentido destacó el ajuste realizado aunque en esta oportunidad no usó ese término. Por supuesto que también aseguró que va a haber "una merma en el sistema fiscal de la economía".
Lo que firmó Zdero
Uno de los firmantes fue el gobernador chaqueño Leandro Zdero, quien confirmó su presencia días atrás, al igual que los demás gobernadores dialoguistas. Como parte del acto se trasmite por radio y televisión.
Quienes firmaron el documento también fueron Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri, (CABA), Martín Llaryora, (Córdoba), Gustavo Valdés, (Corrientes, Rogelio Frigerio, (Entre Ríos, Carlos Sadir, (Jujuy), Alfredo Cornejo, (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego, (San Juan), Claudio Poggi, (San Luis), Maximiliano Pullaro, (Santa Fe), Gerardo Zamora, (Santiago del Estero), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
LOS 10 PUNTOS DEL PACTO DE MAYO
La inviolabilidad de la propiedad privada
El equilibrio fiscal innegociable
La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno
Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar
Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio
La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias
El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Página 12