El ministro de Producción, Oscar Dudik, salió al cruce de las críticas formuladas por el exgobernador Jorge Capitanich, quien repudió la eliminación del Fondo de Compensación Algodonera (FCIPA) y responsabilizó al presidente Javier Milei, al gobernador Leandro Zdero y sus legisladores por las graves consecuencias para los productores chaqueños.
“Sabemos los chaqueños que durante la gestión de Capitanich se cerraron desmotadoras y que Chaco pasó de ser la primera provincia productora de algodón a ocupar el segundo lugar, detrás de Santiago del Estero. No hubo políticas productivas sostenibles, se entregaron tierras fiscales de forma discrecional y se provocó la mayor deforestación de montes nativos en la historia chaqueña. Tampoco se generó valor agregado, con fábricas anunciadas como estratégicas que hoy están abandonadas. ¿Poca memoria Capitanich?”, sostuvo Dudik.
El ministro explicó que, ante el vencimiento de la vigencia de la Ley Algodonera en mayo de 2024 y la derogación de los subsidios nacionales al sector, el Gobierno provincial decidió continuar con la asistencia a los productores con fondos propios. “En 2024 invertimos $1.795 millones y en lo que va del año ya destinamos $2.781 millones, además de créditos por $5.383 millones a través del programa +Campo. También apoyamos investigaciones en el INTA para el desarrollo de nuevos materiales genéticos que harán al cultivo más competitivo y rentable”, detalló.
Además, Dudik afirmó que la gestión anterior no aplicó correctamente los mecanismos previstos por la Ley Algodonera, como seguros y compensaciones de precios, lo que provocó la pérdida de miles de productores. “El gobierno anterior optó por el asistencialismo y el populismo, sin brindar herramientas reales para el desarrollo sostenible. Hoy el compromiso es con la producción rentable y la reconstrucción del liderazgo algodonero en la Argentina”, concluyó.
Por su parte, Jorge Capitanich había expresado: “La decisión del presidente Milei, avalada por Zdero y sus legisladores, constituye un golpe directo a miles de pequeños y medianos productores chaqueños”.
“Están empujando a la quiebra a nuestros productores; sin producción no hay Nación, sin campo no hay futuro”, dijo.
“Esta ley fue aprobada con consenso transversal, pero Milei ni conoce el Chaco ni le importa. Nunca pisó nuestra provincia”, cuestión el justicialista.
El debate pone en evidencia la tensión política y económica que atraviesa la principal economía rural del Chaco, en un contexto de ajuste nacional y redefinición de políticas productivas.