Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en el sistema público de salud se registraron en el país 25.894 interrupciones del embarazo en la primera mitad de este año. Son los primeros datos disponibles sobre la práctica luego de su legalización. De esa cifra, 268 corresponden al Chaco en los primeros 6 meses de 2021.
El 30 de diciembre de 2020 se aprobó en la Argentina la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta la semana 14 (inclusive) y fuera del plazo definido para los casos de violación o cuando estuviera en riesgo la salud de la mujer.
La distribución por provincias de la cantidad de abortos es desigual. Si se considera la cantidad de mujeres en edad fértil por provincia, el mayor número de abortos se registró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 5,6 cada mil mujeres (4.329 en total), seguida por Tierra del Fuego, donde fue de 4,2.
Entre las provincias donde menos abortos se notificaron se encuentran Corrientes, Formosa y Misiones, con 0,6 cada mil mujeres. Les sigue el Chaco, con 0,8.
En cuanto a los datos nominales, en los primeros seis meses de este año, en el Chaco se realizaron 268 interrupciones del embarazo. La provincia donde más se realizaron, por una cuestión poblacional, es la Provincia de Buenos Aires, con 9.535. Le sigue Ciudad de Buenos Aires, con 4.239; Córdoba, 1.579 y Santa Fe, con 1500.
¿Lo usan como método anticonceptivo?
La ministra de Salud Pública Carolina Centeno indicó que a pesar de que se busca instalar una idea errónea en muchos medios y espacios, las mujeres no usan el aborto como método anticonceptivo. “El 96% de quienes interrumpieron legal o voluntariamente un embarazo en el Chaco adhirió a un método anticonceptivo”, apuntó.
De esa cantidad de personas, el 60% (unas 328) eligió un método de alta eficacia y larga duración como un dispositivo intrauterino (efectivo por 5 a 10 años) o un implante subdérmico (con protección por tres años). “Esto demuestra que quienes atravesaron un embarazo no intencional y luego interrumpieron, realmente no quieren volver a pasar por esa situación”, señaló.
La entrega de misoprostol se garantizó en el 100% de los casos de forma gratuita, y la distribución del medicamento es provista por el Ministerio de Salud de la Nación.
Del total de 2021 el 92% se produjo durante el primer trimestre de gestación y solo el 8% en el segundo trimestre.
“Esto demuestra que las mujeres y las personas con capacidad de gestar consultan tempranamente”, analizó Carolina Centeno en un informe que hizo Norte.
La ministra también destacó que en los servicios sanitarios donde se garantiza la práctica de IVE e ILE, hay un trabajo conjunto de articulación. Centeno sostiene que aún no se posee una territorialidad y una capilaridad en la temática que no solo se da en la provincia si no en muchas partes de la Argentina. "La decisión sobre nuestros cuerpos permite avanzar por una autonomía". "Está pendiente que las instituciones que cumplen derechos efectivamente los garanticen. Más allá de una práctica, hay un respeto a la identidad de cada persona y a las miradas sobre su vida”, reflexionó.